El pasado 1 de agosto de 2024 entró en vigor la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial. Una ley destinada a regular, dentro de la Unión Europea, la inteligencia artificial, una de las tecnologías más populares, controvertidas y transformadoras de nuestra época.

Apretón de manos entre las personas y las nuevas tecnologías

La tecnología y la informática son ámbitos en constante evolución. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado, donde las nuevas tecnologías pueden marcar tendencias en el comportamiento, las actitudes o las costumbres de las personas. Una de estas nuevas tecnologías es, claramente, la inteligencia artificial (IA).

“La investigación en IA puede tener repercusiones irreversibles en la vida de la especie humana, por lo que debemos pisar con cautela” – Abhijit Naskar

La evolución de la Inteligencia Artificial

Probablemente, muchas personas conocieron por primera vez la IA con la llegada de ChatGPT al mercado. Lo cierto es que fue un punto de inflexión importante. No obstante, su aparición sucedió algunos años atrás. Como toda tecnología, la inteligencia artificial empezó con algunos sistemas muy simples y poco a poco fue progresando hasta convertirse en lo que conocemos ahora. En la actualidad, la IA sigue evolucionando, posicionándose como una de las tecnologías más destacadas a nivel global y con un enorme potencial para el futuro

Actualmente, la inteligencia artificial es utilizada en una gran variedad de ámbitos: medicina, automovilismo y transporte, educación, etc. Las múltiples aplicaciones y beneficios que conlleva, y el hecho de ser considerada una tecnología de futuro, la hacen ser una disciplina muy interesante. Por este motivo, muchas personas, empresas y universidades están apostando en la investigación, desarrollo y aplicación de este tipo de tecnología. 

Sin embargo, la IA también lleva consigo algunas desventajas: sesgos, vulneración de la privacidad de las personas, desempleo, etc. En este sentido, los algoritmos pueden presentar ciertos sesgos, por lo que se puede producir, directa o indirectamente, discriminación hacia algunas personas o colectivos. Además, el uso incorrecto de la inteligencia artificial puede vulnerar los derechos, la privacidad y la protección de datos de las personas en general. En este contexto, entra en vigor la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial, necesaria para regular el uso de la inteligencia artificial y para garantizar los derechos y el bienestar de la población europea en general.

La nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial y su enfoque

La nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial es el primer reglamento global sobre inteligencia artificial en el mundo. Su implementación tiene como objetivo regular la IA dentro de la Unión Europea (UE). La ley está destinada a fomentar la adopción de esta tecnología, garantizando, al mismo tiempo, los derechos fundamentales de las personas. La regulación de los sistemas de inteligencia artificial propuesta por esta nueva ley está basada, principalmente, en la finalidad de estos. Según el nuevo reglamento, la finalidad de un sistema puede determinar su clasificación dependiendo del riesgo que comporte. 

Bandera Unión Europea

Clasificación de los Sistemas de Inteligencia Artificial según su Riesgo 

Riesgo inaceptable

Aquellos sistemas que sean considerados una clara amenaza para los derechos fundamentales de las personas son catalogados como sistemas de riesgo inaceptable. En este caso, todos ellos quedan prohibidos por la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial. Entre los más relevantes dentro de esta categoría, se incluyen, por ejemplo:

  • Los sistemas de inteligencia artificial capaces de manipular el comportamiento y la capacidad de libre decisión de las personas.
  • Algunos usos de los sistemas biométricos. Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento de emociones utilizados en el lugar de trabajo, etc.

Riesgo alto

Este tipo de sistemas son aquellos que conllevan un riesgo elevado para los derechos fundamentales de las personas. Por lo tanto, su regulación es mucho más estricta. En este sentido, estos se verán obligados a cumplir con exigencia ciertos requisitos: conjuntos de datos de alta calidad, estrictas medidas de ciberseguridad, documentación detallada, información clara para el usuario, entre otros. Entran dentro de este grupo, por ejemplo, los sistemas de IA utilizados para la contratación de personal en empresas, etc. 

Riesgo específico de transparencia

Se trata de sistemas de inteligencia artificial como, por ejemplo, los chatbots. Este tipo de sistemas deben dejar en claro a los usuarios que están interactuando con una máquina. En este sentido, los contenidos generados por IA deben etiquetarse como tales, de modo que los usuarios sean plenamente conscientes de ello.

Riesgo mínimo

Este grupo hace referencia a los sistemas de inteligencia artificial que tienen un riesgo mínimo para los derechos fundamentales de las personas. Por ejemplo, los filtros de correo no deseado, los sistemas de recomendación basados en inteligencia artificial, etc. Los sistemas de IA incluidos en esta categoría no se ven afectados por la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial. Pese a esto, la adopción voluntaria de códigos de conducta adicionales puede ser un extra útil y recomendable.

La regulación de los modelos de inteligencia artificial de uso general

Los modelos de inteligencia artificial de uso general son aquellos sistemas que pueden ser empleados para una amplia variedad de fines. Entran dentro de este grupo, por ejemplo, los sistemas de IA capaces de generar textos similares a los de los humanos, entre otros. No tienen una finalidad en concreto y, por lo tanto, no se les puede aplicar la anterior clasificación. En consecuencia, la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial establece ciertas obligaciones específicas para este tipo de sistemas. Asimismo, distingue entre los modelos de IA de uso general que suponen un riesgo sistémico y los que no, estableciendo obligaciones adicionales para los que sí presentan este tipo de riesgo. 

Aplicación, plazos y próximos pasos de la Ley Europea de Inteligencia Artificial

Pese a que la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, la fecha de implementación puede variar según los tipos de sistemas y regulaciones que se mencionan en la ley. 

Por lo general, la mayoría de normas propuestas por la ley van a empezar a aplicarse el 2 de agosto de 2026. Sin embargo, para algunas categorías, esta fecha puede variar. Por ejemplo:

  • A los 6 meses de la entrada en vigor de la ley, van a tener que aplicar la normativa los sistemas de inteligencia artificial de riesgo inaceptable.
  • Pasados 9 meses, será necesario tener ultimados los códigos de buenas prácticas para la IA de propósito general.
  • Después de 12 meses, se aplicarán las normas para los denominados modelos de IA de uso general.
  • Y transcurridos 36 meses desde su entrada en vigor, vencerá el límite de tiempo para el cumplimiento de algunas obligaciones relacionadas con los sistemas de IA de alto riesgo.

Posibles sanciones en el caso de incumplir la nueva la Ley Europea de Inteligencia Artificial

Las empresas que incumplan con la nueva normativa, se enfrentarán a una sanción económica según el siguiente criterio:

  • Multas de hasta el 7% del volumen de negocios anual mundial por infracciones relacionadas con el uso de aplicaciones de IA prohibidas.
  • Sanciones de hasta el 3% del mismo por el incumplimiento de otras obligaciones.
  • Penalizaciones de hasta el 1,5% por proporcionar información incorrecta.

Vía | Unión Europea, Ley Europea de Inteligencia Artificial